Ir al contenido principal

La Integridad Parte II

La integridad Parte 2



¿Qué es la integridad?

La integridad, palabra que deriva del latín integer que significa “entero”, hace referencia a la denominación que se le da a una entidad que está completa, que posee todas sus partes intactas y que se desempeña de manera correcta.

 

Esto alcanza a la cualidad humana, dado que la integridad es el estado de un individuo que tiene total entereza física, mental y espiritual cuando lo que piensa, lo que dice y lo que hace tienen un mismo sentido y son coherentes entre sí. Se considera íntegro a un individuo cuando es honesto, tiene firmeza en sus acciones y actúa de manera correcta.

 

La integridad es comprendida como un derecho básico de toda persona y debe ser garantizada a nivel físico, psíquico y moral. Es decir, nadie debe ser torturado ni recibir tratos crueles o degradantes.

 

Incluso cuando un individuo es privado de su libertad por consecuencia de un delito ante la ley, debe ser tratado con respeto y dignidad. El derecho a la integridad personal fue consagrado en 1948 en la Declaración Universal de los Derechos humanos.

 

Tipos de integridad

Los tipos de integridad pueden ser:


·        Integridad física. Tiene que ver con el cuerpo humano como totalidad y la preservación de todas las partes, lo que conlleva a un estado de salud.


·        Integridad psíquica. Tiene que ver con la salud mental y la conservación de todas las habilidades motrices, emocionales e intelectuales.

·        Integridad moral. Tiene que ver con el derecho de cada ser humano, a desarrollar su vida de acuerdo a sus convicciones, siempre y cuando no perjudique a otros con su accionar.

A su vez, la integridad es abordada por diferentes disciplinas que dan lugar a las siguientes variantes o subtipos:

·        Integridad personal. En el ámbito jurídico hace referencia a la totalidad de aptitudes que tienen un individuo y que lo destacan como persona íntegra.

·         


·        Integridad religiosa. En el ámbito de la fe hace referencia a que cada doctrina tiene una serie de normas y reglas a seguir. Es considerada íntegra aquella persona que adopta y cumple los mandatos de Dios.



tegridad laboral. En el ámbito de los negocios hace referencia al juicio moral, honestidad y valores de liderazgo de una organización, tanto hacia sus empleados como hacia sus clientes y proveedores.

Ejemplos de integridad

Un empresario con integridad respeta los derechos de sus empleados.

Una empresa textil que tiene personal trabajando en la confección de prendas, genera transparencia y honestidad al contratar a sus empleados bajo correctas condiciones laborales (jornadas de 8 horas, salario digno, etc.).

Una persona que reconoce sus propios errores y asume las consecuencias de tales hechos para revertirlos (ya sea por una acción puntual o por un mal hábito incorporado desde la niñez) realiza un acto de honestidad.

Algunos ejemplos de falta de integridad son:

Un productor que vende sus insumos más baratos que lo habitual porque están muy cerca de la fecha de vencimiento pero anuncia la venta como una oferta especial por tiempo limitado, resulta una promoción engañosa y es un acto deshonesto (porque no manifiesta la verdadera razón de la oferta).

Un medio de comunicación que comparte una noticia de modo poco objetivo y relata los hechos de manera alterada o poco verosímil, a fin de llamar la atención y vender más de sus ejemplares, se convierte en prensa considerada “amarillista” y deshonesta, que manipula las noticias para su propia 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Integridad Parte I

  La integridad Parte 1 ¿Qué es la Integridad? La integridad es la práctica de ser una persona honesta, respetuosa, adherirse a nuestros valores y tomar sistemáticamente decisiones positivas, incluso cuando nadie esté mirando. Mientras que la honestidad se refiere al acto de ser veraz, la integridad es el acto de de actuar de acuerdo a los principios. Actuar con integridad tiene muchos beneficios personales, sociales y profesionales. Importancia de la Integridad La integridad está relacionada con la felicidad, la alta autoestima, la confianza y un fuerte sentido de sí mismo. Estas características pueden ayudar a niñas, niños y jóvenes a resistir la presión para involucrarse en comportamientos de riesgo. La integridad enseña a niñas y niños a responsabilizarse de las consecuencias de sus actos y les ayuda a tomar decisiones informadas sobre su vida. La integridad motiva la acción social. Es esencial para la armonía social y para mantener comunidades sanas, libres de corr...

𝐋𝐚 𝐅𝐞́

  La Fé La fe (del latín fides) es la seguridad o confianza en una persona, cosa, deidad, opinión, doctrinas o enseñanzas de una religión,1 ​ y, como tal, se manifiesta por encima de la necesidad de poseer evidencias que demuestren la verdad.2 ​ Tambi é n puede definirse como la creencia que no est á sustentada en pruebas,3 ​ 4 ​ adem á s de la seguridad, producto en alg ú n grado de una promesa. ¿Cuál es la definición y el significado de fe? Está en la Biblia, Hebreos 11:1, "Es, pues, la fe la certeza de lo que se espera, la convicción de los que no se ve". La fe es la creencia, confianza o asentimiento de una persona en relación con algo o alguien y, como tal, se manifiesta por encima de la necesidad de poseer evidencias que demuestren la verdad de aquello en lo que se cree. La palabra proviene del latín fides, que significa ‘lealtad’, ‘fidelidad’. Fe también significa tener confianza plena en algo o alguien: “Yo tengo fe en que los políticos encontrarán una soluc...

𝓛𝓪 𝓔𝓼𝓹𝓮𝓻𝓪𝓷𝔃𝓪

  𝓛𝓪 𝓔𝓼𝓹𝓮𝓻𝓪𝓷𝔃𝓪 La esperanza es un estado de ánimo optimista en el cual aquello que deseamos o aspiramos nos parece posible. En este sentido, la esperanza supone tener expectativas positivas relacionadas con aquello que es favorable y que se corresponde con nuestros deseos. La esperanza es lo contrario a la desesperanza, y, como tal, muchas veces sirve como asidero moral para no caer en el desaliento, para no perder la serenidad ni perder de vista aquello que se anhela alcanzar. De allí que la esperanza alimente positivamente nuestras aspiraciones. Del mismo modo, desde un punto de vista más pragmático, la esperanza se puede asociar con la idea vana de lograr cosas o realizar nuestros deseos, dejándolo todo a la espera y olvidando la acción, como si pudiéramos conseguir nuestros objetivos sin intervenir para su concreción.